Recomendaciones de trabajo según Edith Litwin
LAS PRESENTACIONES:
- Deben ser sintéticas
- Guiar y acompañar el desarrollo de la exposición.
- No deben estar cargadas de conceptos y clases que obliguen a la la lectura simultanea en la exposición.
- Ordenar y otorgar una secuencia pero que no sea copia de toda la exposición.
- Garantizar que todos puedan divisar la presentación.
- Texto sencillo a fin de no impedir su visualizacion.
- Imagenes ilustrativas del tema a desarrollar.
- Las presentaciones deben ser permeables y no un obstáculo a la participacion de los alumnos para el dialogo, pregunta, comentario, etc.
- Incorporar conceptos de diferentes autores (claramente expresados) que permitan crear en el alumnado análisis, debate, etc.
- Pueden usarse metáforas mediante frases, palabras o imagenes.
- Deben ser preparadas acorde a la linea de trabajo.
- Las presentaciones no reemplazan la plantificación pero pueden servir como síntesis de ella.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh86o91FaldA7quxfIn6Jmulkg19IlRZhfYW6hLjbdGVC5sG6eu5u2texv-4qH1so6ecvLN6x14dWxOlKNmbhyNZXV3layvRo3rPxkwqEU7RzIgqVq5TFvmaa5Qz6Avei28F5QYaYz3deg/s1600/PRESENTACION1.jpg)
LOS DIFERENTES USOS DEL PIZARRON EN EL AULA:
- INICIO: Para Ausubel un momento esencial del aprender consiste en instalar el tema de la clase. A este proceso se lo denomina “Organizador avanzado”, es decir delimitar de manera inicial el tema o concepto que será el núcleo del trabajo.
- DESARROLLO: Escribir los conceptos, relacionarlos mediante líneas rodearlos o tacharlos otorga fuerza a los mismos conceptos, a las relaciones entre ellos. El tema de la clase, la escritura de los autores que citamos y los conceptos claves, relacionados mediante líneas puede mostrar un pizarrón activo que se transforma en una poderosa herramienta para ayudar a la comprensión de los estudiantes:
- CIERRE: La mirada que podemos orientar nos puede permitir revisar los conceptos o el sentido de la clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario