jueves, 15 de diciembre de 2011

REFLEXIONANDO SOBRE EL PROCESO

 ¿Cuál de las actividades desarrolladas le resultó más dificultosa? ¿Cuál le resultó más sencilla?
 La elaboración de los trabajos relacionados a la aplicación en las clases, ya que no soy docente y por lo tanto no tengo experiencia en ello.

  ¿Ha dejado de cumplir alguna de las actividades propuestas? ¿Cuál?
La webquest, las actividades relacionadas con la elección de materia para dar clases. Los comentarios, no pude hacerlo, me decía que no tenia acceso para realizarlo, aun viendo que los demás si pudieron hacerlo.

¿Cuál es el grado de involucramiento que logró poner en juego en el desarrollo de las actividades? ¿Pudo resolverlas en los tiempos previstos? ¿Por qué? 
Las actividades fueron motivadoras, pero lamentablemente no pude cumplir con los tiempos previstos, por cuestiones personales y también tecnológicas, ya que con la Webquest fue todo un reto.

 ¿Desearía eliminar alguna de las entradas producidas? ¿Cuál?
No, me gustaron todas las entradas, lo que si, me gustaría cambiar el formato a fin de convertirlo mas motivador para visualizarlo.

¿Cuál fue el aporte (efectivo, motivacional, cognitivo, conceptual, etc) que los comentarios
efectuados por sus compañeros tuvo en el proceso de desarrollo de su blogfolio? ¿Y en su proceso
de aprendizaje?
Tuve dos comentarios y la verdad me agrado e incluso motivo a querer mejorarlo, agregarle mas cosas.

¿Recibió aportes de su profesora? ¿Cuáles y de qué forma intervinieron en el desarrollo de su
blogfolio?
Sí, estuvo disponible siempre que se la necesito por consultas incluso fuera del horario de clases se tomo tiempo para aclarar las dudas. Más allá del material enviado por mail el cual fue muy completo y las consignas claras y concisas.

 A partir de la visita a los blogfolios de sus compañeros… ¿Cuál podría ser, según su apreciación,
las potencias de su blog? ¿Y las debilidades? ¿Cómo podrían mejorarlas?
Las Potencialidades muy pocas, las debilidades muchas,  la verdad lo veo muy pobre a comparación de los demás, creo que le falta de todo, contenido, cambio de formatos, y practicar un poco mas para así poder enriquecerlo en todo sentido y a la vez familiarizarme un poco mas con el uso de esta herramienta.

¿Utilizaría este blog para sus clases? ¿Por qué? ¿Cómo?
Si. Porque es una herramienta que no debe ser dejada de lado. Se podría colocar el programa, las lecturas a realizar, alguna webquest, etc.

AUDIOVISUALES, CINE Y EDUCACION


La educación audiovisual, en la actualidad se hace importante ya que hoy en día un gran número niños y jóvenes invierten a la semana tantas horas (o más) viendo televisión o jugando con videojuegos que el tiempo que permanecen en la escuela. Con ello reciben tal cantidad de información a través de los distintos medios de comunicación de masas (prensa, radio, música, videojuegos, cine y fundamentalmente a través de la televisión), información constante y permanente sobre deportes, política local, nacional e internacional, sobre economía, sobre conflictos sociales y laborales, sobre ciencia y tecnología, sobre el ocio, moda y costumbres, sobre productos de consumo a través de la publicidad, etc. La obtención del conocimiento se realiza en la actualidad de forma creciente mediante experiencias mediadas, y cada vez menos a través de experiencias directas con la realidad y cada vez más a través de la influencia y contacto con medios y tecnologías (TV, radio, cassettes, vídeos)
Los medios y recursos tecnológicos son una representación simbólica de la realidad, no son la realidad misma. La información emitida desde los medios está elaborada por otros seres humanos (con toda la carga ideológica y de intereses económicos, políticos y sociales que supone) y además es una representación realizada mediante códigos o sistemas de símbolos que cada oyente o espectador debe decodificar para entender la información ofrecida. Si no se dominan estos códigos, el receptor está en inferioridad de condiciones respecto al emisor, por lo que será más fácilmente manejable. Por lo tanto un punto muy importante hoy en día para el desarrollo de los niños es una educación audiovisual que permita a los niños y jóvenes una actitud crítica hacia los medios, así como que les permita conocerlos para poder aprovecharlos adecuadamente.
Los medios audiovisuales, creo que son un medio que permite muchas acciones positivas en el aula ya que permite conocer experiencias interculturales, otras que no se pueden dar con los medios tradicionales... sin embargo para ello es necesaria una formación en los medios, en primer lugar por parte de los profesores, y también de los padres, y en general de los educadores, una mayor formación sobre la elaboración, uso y evaluación de medios y recursos audiovisuales e informáticos no sólo en sus aspectos técnicos, sino  fundamentalmente en su integración pedagógica. Con ello los alumnos deben ir formando su propia actitud hacia estos medios, actitud de reflexión y de capacidad crítica.

lunes, 12 de diciembre de 2011

CONSTRUIR UNA BUSQUEDA PARA UN GRUPO DE ALUMNOS

WEBQUEST




Título y descripción

GROOMING DE NIÑOS





Introducción

El grooming de niños por Internet es un nuevo tipo de problema relativo a la seguridad de los menores en Internet, consistente en acciones deliberadas por parte de un/a adulto/a de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de abusos contra los niños.
En inglés, para diferenciarlo del significado original relativo al acicalado de animales se suelen utilizar los términos child grooming o internet grooming.

Tarea

En grupo realicen un power point sobre el Grooming.

Proceso

Busquen información sobre el grooming.

  • Qué es? De donde se origina el nombre?
  • Hay legislación Legislación Internacional?
  • Esta legislado en Argentina?
  • Elija cinco medidas de prevención, fundamente la elección

Recursos




Evaluación

Se evaluará la exposición del grupo en clase, conforme la calidad de la presentación (forma) y la profundidad del análisis realizado (contenido).

Conclusión

Cuáles son las reflexiones que le surgen luego de haber realizado esta tarea.
Cómo se sintió física y emocionalmente?
Se sorprendió con algo que investigó?




URL: http://www.webquest.es/node/13773

LOS CASOS EN LA ENSEÑANZA


Dos son las perspectivas de trabajo para planear los casos: la primera consiste en seleccionar casos reales y, la segunda, en construir casos para la enseñanza. En ambas situaciones la estrategia de trabajo mediante casos puede ser una manera de abordar un tema. Los casos son una invitación para pensar, entendiendo que el pensamiento, la reflexión, son procesos inherentes a la condición humana. Las cualidades de los buenos casos consisten en estimular el pensamiento, la búsqueda de razones y el deleite o el placer por esta misma actividad.
 El caso es una herramienta o instrumento para la enseñanza de un tema. La forma que adopta el caso es una narración, esto es, se describe cómo aconteció un suceso. Los casos son esencialmente interdisciplinarios. No se trata solamente de elegir una estrategia que hace más vívida o comprensible la enseñanza, sino de estimular el pensamiento y la reflexión. Por ello, los casos inscriben o plantean verdaderos problemas.
Para elegir un caso, este debe guardar relación con un tema que se pretende enseñar, con los temas relevantes del currículo. Es probable que dada la complejidad de los hechos reales, el caso pueda guardar relación con varios de ellos, pero el tema con el que guarda relación debe ser un tema sustantivo o relevante del currículo. La narrativa que encierran debe ser de calidad. No solamente por su correcta expresión escrita sino por contener una escritura “luminosa”, por ser atrapante y por contener el aura de la escritura que invita a continuar leyendo. Un buen caso provoca la discusión, incita a tomar partido, a reconocer controversias y a la búsqueda de mejores razones para continuar analizándolo.

 Para llevar a la práctica en el aula esta estrategia, se debe escribir o seleccionar un caso con conexión directa con un tema del currículo, redactar preguntas para orientar el análisis o discusión y seleccionar materiales para poder profundizar el análisis.

ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Nº 1

Recomendaciones de trabajo según Edith Litwin

LAS PRESENTACIONES
  • Deben ser sintéticas
  • Guiar y acompañar el desarrollo de la exposición.
  • No deben estar cargadas de conceptos y clases que obliguen a la la lectura simultanea en la exposición.
  • Ordenar y otorgar una secuencia pero que no sea copia de toda la exposición.
  • Garantizar que todos puedan divisar la presentación.
  • Texto sencillo a fin de no impedir su visualizacion.
  • Imagenes ilustrativas del tema a desarrollar.
  • Las presentaciones deben ser permeables y no un obstáculo a la participacion de los alumnos para el dialogo, pregunta, comentario, etc.
  • Incorporar conceptos de diferentes autores (claramente expresados)  que permitan crear en el alumnado análisis, debate, etc.
  • Pueden usarse metáforas mediante frases, palabras o imagenes.
  • Deben ser preparadas acorde a la linea de trabajo.
  • Las presentaciones no reemplazan la plantificación pero pueden servir como síntesis de ella
 
LOS DIFERENTES USOS DEL PIZARRON EN EL AULA:

  • INICIO: Para Ausubel un momento esencial del aprender consiste en instalar el tema de la clase. A este proceso se lo denomina “Organizador avanzado”, es decir delimitar de manera inicial el tema o concepto que será el núcleo del trabajo.
  • DESARROLLO: Escribir los conceptos, relacionarlos mediante líneas rodearlos o tacharlos otorga fuerza a los mismos conceptos, a las relaciones entre ellos. El tema de la clase, la escritura de los autores que citamos y los conceptos claves, relacionados mediante líneas puede mostrar un pizarrón activo que se transforma en una poderosa herramienta para ayudar a la comprensión de los estudiantes:
  • CIERRE: La mirada que podemos orientar nos puede permitir revisar los conceptos o el sentido de la clase.

    martes, 22 de noviembre de 2011

    ¿QUÉ SE ENTIENDE POR "TECNOLOGÍA EDUCATIVA"?

    Se entiende por tecnología educativa a los sistemas que proporcionan al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, a la vez intenta mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos educativos y buscar la efectividad y el significado del aprendizaje.
    Para ampliar el concepto de Tecnología Educativa podemos citar algunas decisiones según la época. El Primer termino en los años 50 y 60 correspondía a el estudio de los medios como generadores de aprendizaje, en la década del 70 se la definía por su estudio de la enseñanza como proceso tecnológico. En la actualidad López afirma que la tecnología educativa es aquella que reflexiona sobre la aplicación de la técnica a la resolución de problemas educativos, justificada en la ciencia vigente en cada momento histórico. Enfatiza el control del sistema de enseñanza y aprendizaje como aspecto central y garantía de calidad, a la vez que entiende que las opciones mas importantes estas relacionadas con el tipo de técnica que conviene y como incorporarla adecuadamente. Catillo define a la tecnología educativa como el estudio científico de las practicas educativas, técnica-practica fundad en el conocimiento científico, dado que “la tecnología pretende borra esa distancia entre la eficacia infundada y el saber científico, al servir de puente entre la técnica y la ciencia”.